lunes, 29 de junio de 2009

Mina La Tungar- Los Alemanes y los Nazis


LOS ALEMANES Y LOS NAZIS

Existen testimonios concretos sobre los detalles de la explotación de minerales que hicieron los nazis en plena segunda Guerra Mundial, en una mina cercana a la localidad de Buta Ranquil.

La TUNGAR

Este es el nombre de la mina a la que se comenzó con el relato, un paraje ubicado a 20 kilómetros aproximadamente de la localidad de Buta Ranquil, al que se accede desde el sur (provenientes de la ciudad de Chos Malal) por Ruta nacional Nº 40 (asfaltada), y desde el norte por la misma ruta desde Buta Ranquil, del este por Ruta Provincial Nº 7 (ripio consolidado).

Allí se levantó un pueblo en la década del ´40 que tenia “luz eléctrica, agua, panadería, carnicería, enfermería” y otras instalaciones que permitían que una población, de unas 400 personas, viviera en el lugar. Actualmente se pueden observar los cimientos que comienzan a ser cubiertos por matas de molle y de jarilla.

Tantos años después, ese secreto salió a la luz, en medio de las ruinas del que quizá haya sido el único pueblo levantando especialmente por los nazis en argentina.

HISTORIA

La Tungar Sociedad Anónima Minera inicia sus actividades los primeros meses del año 1943. Los dos yacimientos explotados fueron La Riqueza y san Eduardo, el InCA fue la sociedad que inició sus actividades en el año de 1939 y cuatro años más tarde transfiere a la Tungar, una empresa de alemanes con sede en Capital Federal.

En agosto de 1945, la Tungar es intervenida por la Junta de Vigilancia y Disposición de Propiedad Enemiga, para transformarse casi inmediatamente en propiedad del Estado Nacional. Esta intervención y expropiación se produjo como consecuencia de la tardía declaración de guerra de nuestro país a la Alemania Nazi. En ese mismo año la empresa continúa sus trabajos bajo la órbita de la reciente creada Dirección General de Combustibles Sólidos antecesora de Yacimientos Carboníferos Fiscales.

Los alemanes que laboran en esta actividad: ingenieros técnicos, capataces y trabajadores llevan en el país entre 5 y 15 años, sin poder identificar a ninguno llegado en tiempos de guerra.

Existen dos vestigios que no se abasteció de insumos a la industria bélica de Hitler:

1. Desde la entrada de los E.E.U.U. el control de mares, sobre todo el Atlántico del Sur, está en manos aliadas. El momento de mayor producción de estos abastecimientos carboníferos (aceptando que la asfaltita poseía una buena ley de vanadio) es posterior a la afirmación del control aliado sobre los mares del sur, esto fue muy difícil para barcos que debían transportar voluminosas cargas.

2. El material extraído mayormente asfaltita, una vez embarcado en el tren de Zapala tenía por destino la industria del cemento en la provincia de Buenos Aires y la Compañía Argentina de Electricidad. Las canteras y compañías de cemento de Alfredo Fortabat tenían un estrecho vínculo con el complejo de empresas alemanas en el país y en el caso de la compañía eléctrica hasta 1939 estaba en manos de bancos berlineses.

Estos últimos datos son significativos y se relacionan con las especiales circunstancias que atravesaba el país en cuanto a la provisión de combustibles sólidos. Hasta el tiempo de la guerra el carbón consumido era importado. Si la asfaltita producida en las minas del norte neuquino era desviada a un destino extraño, hacia terceras naciones para luego desembarcar en la Alemania nazi, sería un tema difícil de resolver, por la misma situación que ocurría en ese momento.

ZONAS DE EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

ZONAS DE EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

Zona con carácter predominante turístico con usos mixtos complementarios tales como el recreativo, el equipamiento comunitario, el comercio minorista, servicios de ruta, de modo tal de que la zona pueda adquirir un carácter mixto con predominancia de lo turístico.

Zona de Recursos Turísticos

Son zonas destinadas al uso turístico recreativo predominante aquellas áreas que por sus características intrínsecas presentan el carácter de recurso u atractivo turístico. Sitios de tipo natural o cultural capaces de motivar la visita o radicación transitoria. En general demandan un tratamiento particularizado en función de sus peculiaridades y potencialidades de lo cual emergen pautas de manejo diferenciales para cada uno de ellos. Deberán realizarse estudios puntuales para la puesta en valor y uso sustentable de cada uno de ellos considerando la realización de evaluaciones de impacto ambiental y la definición expresa de las estrategias para la gestión de visitantes.

Conjuntamente a dicho uso predominante, según el caso, se permiten actividades vinculadas al mismo; serán aquellas necesarias para la atención y comodidad del visitante. Dicho permiso estará sujeto a los resultados de los estudios preliminares a cargo de la autoridad de aplicación.

Como normas generales para el manejo de las zonas de recursos turísticos dispone que en todos los casos deberán realizarse los estudios de base sobre los recursos y la posterior elaboración de proyectos integrales para su puesta en valor acompañado de su respectiva evaluación de impacto ambiental.

La administración y mantenimiento de los sitios estará a cargo del estado municipal; sólo podrá delegar a terceros la prestación de servicios vinculados al desarrollo de las actividades recreativas bajo la figura legal que la autoridad de aplicación considere pertinente.

Las intervenciones físicas deberán ser de carácter mínimo y estar justificadas bajo la dinámica de la actividad a desarrollar. En caso de ser de gran envergadura y contar con el justificativo correspondiente el permiso quedará a criterio de la autoridad de aplicación.

Todas las zonas de recursos turísticos deberán contar previamente a ser puestas en el ámbito de la promoción con las instalaciones y equipamientos básicos que garantice su conservación y uso sustentable.

Zonas de preservación

Son aquellos sectores en los cuales resulta conveniente preservar el carácter original existente del territorio, como es el caso de los arroyos naturales, y los recursos paisajísticos como el volcán Trómen, las Termas, etc.

Se han considerado dentro de la misma todos los sectores de interés turístico patrimonial de la localidad, ya sean naturales o culturales, identificados en la directriz de espacios abiertos, recreativos y turísticos, que por su importancia estén identificados como elementos de preservación

Los sectores identificados son los siguientes:

Þ Termas de Buta Ranquil

Þ Agua Hedionda

Þ Termas El Sauce

Þ Cráter Doña Belarmina

Þ Volcán Tromen

Þ Área de Cactáceas Pequenco

Þ Pampa Tril

Þ Caverna La Salamanca

Þ Laguna del Aparato

Þ Sierra de los Reyes

Þ Cerro Bayo

Þ Cerro Negro del Tromen

Þ Cerro Chihuido del Tril

Þ Puesto Chacaicó

Þ Puesto Vega de la Totora

Þ Sitios de Arte Rupestre

Þ Parque Recreativo Longitudinal (Periurbano)

Corresponde al curso de los arroyos propiamente dicho. La zona queda comprendida entre la Línea de Ribera de cada margen, siendo por lo tanto un espacio de dominio público. La Línea de Ribera es la línea definible en el terreno por la cota de nivel a que llegan las aguas de un curso de agua, calculada como el promedio de las crecidas máximas anuales, en los términos de los artículos 2340 y 2577 del Código Civil. Esta línea limita la propiedad pública de la privada.

JERARQUIZACION DE LA MOVILIDAD URBANA. Generalidades

La Jerarquización de la Movilidad Urbana se define en el marco del presente Código de Ordenamiento Urbano Ambiental, como un sistema de vinculaciones y comunicaciones delimitado en el espacio correspondiente a la vía pública.

Es el sistema estructurante de las vinculaciones entre los distintos sectores de la localidad., por lo tanto articula las diversas áreas: urbanas (zonas – centros – corredores), periurbanas y rurales.

Por otra parte, la LOCALIDAD DE BUTA RANQUIL se vinculará con los diversos nodos dentro de la microregión por medio de un sistema de movilidad interurbana, definido como un sistema de rango superior.

El sistema de movilidad urbana ha sido determinado en función de los elementos físicos que caracterizan la malla vial: calles, veredas, infraestructuras de la vía pública, accesos, rutas, derivadores, mobiliario urbano, entre otros. Como también en función de los aspectos dinámicos de la movilidad, relacionados con las propias necesidades de las personas de trasladarse de un lugar hacia otro de la localidad, hacia el entorno de ésta, o con otras localidades.

Asimismo, y dada la concepción integral del diseño del sistema de vinculaciones, han sido tenidas en cuenta las diversas funciones complementarias a las del tránsito, que pueden desarrollarse en el mismo ámbito espacial, como lo son: el asoleamiento – la ventilación - el esparcimiento y recreación – el encuentro social – el intercambio cultural – etc.

OBJETIVOS

La Jerarquización de la Movilidad Urbana así definida, se basa fundamentalmente en los siguientes Objetivos:

- Brindar accesibilidad e intercomunicación a los distintos sectores de la localidad, y de ésta con su entorno, a fin de responder adecuadamente a las demandas de traslado de la población.

- Priorizar la ejecución de las obras viales que brinden comodidad y seguridad en la circulación.

- Proponer e implementar un sistema de transporte público acorde a las necesidades y posibilidades de la población local.

- Priorizar la aplicación de criterios de calidad ambiental.

- Promover la actividad del pequeño comerciante o emprendedor.

- Implementar acciones tendientes a la mejora de la calidad del espacio público.

- Concientizar a la población respecto del adecuado uso de la vía pública.

- Tender a la recuperación de la calle como espacio de encuentro social y de esparcimiento.

PAUTAS DE DISEÑO

- Consolidación urbana a partir de la ejecución de las obras necesarias en la vía pública como también de la previa realización de las redes de infraestructuras

- Promoción de corredores de diversas jerarquías y características: institucionales– comerciales – turísticos – recreativos – etc. que acompañen a otras medidas de desarrollo sustentable de la localidad

- Mejoras en la calidad del espacio público a partir del ordenamiento-diseño– equipamiento urbano– etc.

CRITERIOS ADOPTADOS PARA LA JERARQUIZACIÓN

- Ha sido considerada la dinámica actual de la movilidad de la población de la LOCALIDAD DE BUTA RANQUIL en cuanto a las ofertas de transporte privado como público, tanto a nivel local como microregional, y a sus demandas.

- Se han tenido en cuenta las jurisdicciones involucradas en el sistema de movilidad urbana. En aquellas vías de mayor jerarquía, como por ejemplo la Ruta Nacional Nº 40, la Autoridad de Aplicación se halla delegada en la Dirección Provincial de Vialidad y en la Policía Provincial de Tránsito.

- Mejoramiento y conservación de la calidad del medio ambiente, a partir de la ejecución de obras de infraestructura vial y generación de nuevas pautas de conducta de la población, que posibiliten la disminución de la contaminación atmosférica, la emisión de ruidos molestos, los riesgos de accidentes, entre otros.

Circuitos Panorámicos

Esta categoría se halla integrada por calles cuya función más importante será la de contribuir al esparcimiento de la población local.

Asimismo, podrán como circuito de menor, ser integrado a otros circuitos de mayor escala, con fines recreativos o turísticos.

Se definen circuitos de amplios recorridos, lo que los convierte en sectores panorámicos de alta calidad paisajística.

Otros se definen como tales a partir de la localización estratégica en la localidad, lo que les confiere alta calidad desde el punto de vista panorámico y paisajístico.

Forman parte de este grupo:

· Calle sin nombre, desde la intersección de Avda. Jadull y la Ruta Nacional Nº 40, acompañando la dirección de esta última hacia el sur hasta el límite natural del Arroyo Buta Ranquil, y desde el arroyo hacia el oeste hasta su intersección con calle Carreño Este.

· Calle de límite norte Barrio Maria Auxiliadora 1º y 2º etapas entre la Avda. Don Jaime de Nevares al este, hasta el borde de la expansión urbana al oeste, faldeando las elevaciones por el norte hasta empalmar con la Avda. Don Jaime de Nevares. Tramo de camino extensión norte sur, hacia el oeste de las elevaciones conectando los tramos precedentes con:

· Prolongación de la Avda. Jadull desde cien metros hacia el oeste a partir de su intersección con calle Carreño Oeste, extendiéndose hacia el sector oeste zona de chacras.

Vecinales

Conformadas por el resto de las calles de la red vial no jerarquizada.

Son calles que se desarrollan mayormente a través de zonas residenciales. Las mismas funcionan además como una prolongación del espacio privado de la vivienda, por la trascendencia de las actividades cotidianas hacia la vía pública: las veredas y la propia calzada.

Tal como se planteara para la jerarquía “Institucionales”, y aunque el volumen de tráfico resulte menor, deberá en este caso ser resuelta también la relación entre los vehículos y peatones o ciclistas, a partir del diseño particular de estas calles, de modo de priorizar la seguridad de las personas.

· Mirador Urbano: la elevación llamada mirador de la antena desde la que se observa toda la localidad. Es un punto clave para el disfrute del paisaje urbano y del entorno paisajístico natural circundante. Debido a este carácter particular se ha definido la realización de un Proyecto de Mirador semicircular con paneles interpretativos del paisaje y un sector de observación. El equipamiento deberá ser de bajo impacto y de carácter sencillo. Necesitará que se realicen estudios de impacto, capacidad de carga del sitio, de intervisibilidad y sobre las cualidades del paisaje y su conformación como tal a fin de que sean desarrollados los paneles de interpretación.

  • Proyecto Circuito Panorámico Principal: Presenta características potenciales aptas para el desarrollo de actividades de especie natural y de esparcimiento como observación del paisaje, caminatas, paseos a caballo o en bicicleta. Incluye dentro de su traza el Mirador urbano como un espacio de encuentro, descanso y recreo. Para su consolidación como tal se propone la realización de un proyecto particularizado de diseño y diagramación para el que se necesitará la realización de estudios de base como capacidad de carga del suelo, ecológica y psicológica, sobre las alternativas de consolidación del trazado, características ambientales y estudios sobre el diseño del sistema interpretativo (información, localización de la cartelería, tipología, etc.).

  • Parque Recreativo Municipal – Proyecto - : un parque recreativo es comprendido por un área natural de dimensiones superiores a una hectárea que presenta, por definiciones un área de sensibilidad ambiental que tiene por objetivo conservar el paisaje y los elementos naturales, culturales e históricos que se encuentren en él. En ellos se desarrollan usos recreacionales compatibles con su preservación. Contribuyen al disfrute de una vida saludable y satisfactoria de la comunidad y simultáneamente son zonas que integran la naturaleza con la ciudad.

Para la localidad de Buta Ranquil, a partir de los estudios realizados el área a ser destinada para la creación de un Parque Recreativo Municipal es la ubicada al sureste de la localidad; de carácter longitudinal sus límites están dados al Sur por la margen interior del Arroyo Buta Ranquil, al Norte la calle Carreño Este, al oeste el límite está dado por el Predio de la Fiesta del Arriero que estará incluido dentro del parque.

  • La creación del parque permitirá la puesta en valor del área representativa del ambiente natural de la zona y le brindará a la localidad un espacio importante para el desarrollo de actividades recreativas cubriendo la falta actual de dichos espacios. Con posibilidades de desempeñar un rol educativo de envergadura.

  • El uso será de carácter público sin restricciones, prioritariamente para la recreación y el esparcimiento y lugar de encuentro comunitario dando preferencia a los usos que tengan relación directa con actividades propias de zonas de ribera, incluyendo espacios para recreación pasiva. Se darán como usos complementarios los relacionados con el rubro gastronómico y las actividades culturales.

  • El proyecto del Parque Recreativo Municipal debe resolverse económicamente a partir del espacio delimitado para tal fin. Los servicios mínimos necesarios para su uso inmediato como espacio recreativo (equipamiento e instalaciones) se podrán concretar a través de la administración del estado municipal o de concesiones transferibles y precarias de una o dos temporadas, mediante convenios. Las concesiones deberán ser preferentemente de servicios.

  • Dentro del parque podrán construirse instalaciones gastronómicas de pequeñas dimensiones. Dichos emprendimientos, no deberán obstaculizar la libre visual ni el paseo peatonal a la vera del arroyo.

  • En los sectores en lo que se desarrollen actividades rentables admitidas, las mismas no podrán ser de carácter exclusivo, siendo obligatorio que puedan disfrutar de ellas las personas que sin ningún otro tipo de retribución, abonen su entrada o consumición.

  • Proyecto del Museo Histórico Municipal: consolidación del museo en el edificio de la antigua comisaría como un espacio para el esparcimiento y visitas culturales pero también como un espacio que expresión la riqueza identitaria de la localidad contribuyendo a la difusión y aprendizaje de su historia. Este proyecto supone dos factores importantes: refuerza el carácter identitario de la localidad a través de hacer visibles componentes de su raíz histórica y también propende a la conservación de un edificio emblemático dentro de la conformación de la comuna. Para la realización de éste proyecto se deberá abordar tres aspectos: los relativos a la puesta en funcionamiento edilicio en términos de los estudios relativos a su imagen original, tareas de restauración, etc.; y los referidos a los contenidos a ser expuestos en él. Para éste último será fundamental la participación de los antiguos pobladores que pueden donar o prestar al museo elementos para la conformación de las exposiciones, la realización de un inventario de los bienes actuales y finalmente el diseño de uso y diagramación. Asimismo se podrá considerar la creación de un espacio para la creación y venta de souvenires o recuerdos.

Este proyecto tiene como objetivo fundamental construir las bases necesarias para la elaboración de un futuro Plan de Desarrollo Turístico de la zona como micro- región a partir del agrupamiento de atractivos turísticos de aprovechamiento único para la localidad. Situación que emerge a partir de la homogeneidad de su naturaleza producción e historia.

Se deberá desarrollar un Programa de Recopilación de datos: la localidad deberá implementar la realización de encuestas a los visitantes que ingresan a su localidad. El lugar estratégico para el relevamiento es la zona de acceso a Buta Ranquil. En dichos espacios se deberá prever la apertura de pequeñas oficinas de información turística a fin de recepcionar a los visitantes y promocionar las actividades y visitas diagramadas.

Los datos básicos a ser relevados consignarán: procedencia de los visitantes, constitución y número del grupo, motivo de viaje, gustos y preferencias en torno al desarrollo de actividades de turismo, etc. Para la realización de éste trabajo se recomienda solicitar los modelos de encuesta desarrollados por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén. Este es un aspecto clave para poder programar la puesta en valor de los atractivos. Con esta información es importante para la realización del estudio de demanda que deberá ser incluido dentro de un estudio de mercado a fin de definir centros emisores de visitantes y definir la demanda potencial del área.

· Solicitar a la Subsecretaría de Turismo de la provincia del Neuquén el dictado de Cursos de Capacitación y Concientización respecto de la actividad turística; en temas como Calidad y Prestación de Servicios Turísticos, Estrategias de atención al Visitante, Promoción y Marketing. Éste se recomienda sea realizado en dos etapas; en la primera sean dictados para el personal del municipio en su totalidad y actuales prestadores de servicios. Y en una segunda etapa abierto a toda la comunidad.


· Realizar un estudio de la red de infraestructura general y su estado de modo que se puedan

establecer las pautas integrales de la gestión.

· Realizar un diagnóstico exhaustivo de los componentes relativos a la conformación de la planta turística de la localidad. Obteniendo un diagnóstico base para plantear intervenciones en relación a servicios básicos necesarios.